Free Cursors

sábado, febrero 11, 2006

Soplan Vientos de Mujer …

Los 50 primeros años del siglo XX corresponde a la llamada «emancipación femenina» el aspecto más destacable de la historia de la mujer chilena … esta emancipación es entendida como el proceso -aún inconcluso- del progresivo ingreso al mundo del trabajo, de la cultura y a una participación cada vez más activa en política. Y la superación de su rol tradicional en el hogar.
Con algunas excepciones en el siglo XIX, en 1913 aparecen en Chile los primeros movimientos femeninos organizados: clubes y asociaciones de mujeres que buscaron mejorar la situación de la mujer y democratizar la sociedad. Una de las principales razones que explican este «despertar» sería la toma de conciencia, por parte de un número creciente de mujeres, de las limitaciones impuestas a su educación.
Así el 6 de febrero de 1877 se dictó el famoso Decreto Amunátegui (firmado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, bajo la presidencia de Aníbal Pinto), que otorgó a la mujer el derecho a ingresar a la Universidad.
La mujer de escasos recursos no tenía otro acceso a la cultura que la vía oral, ni más conocimientos que la sabiduría popular.
Aunque Chile aparece como pionero en cuanto a la formación de mujeres profesionales -en 1887 se titularon de médicos Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez Barahona, las primeras de Chile e Hispanoamérica-, la verdad es que éstas no eran bien miradas y se ejercía una evidente presión psicológica sobre ellas.
El año 1922 se crea el Partido Cívico Femenino (PCF). Participan Ester La Rivera de Sanhueza, fundadora y primera presidenta, Elvira de Vergara, Berta Recabarren, Graciela Mandujano y Graciela Lacoste. Radicales, laicas o de un catolicismo moderado. Editan la revista «Acción Femenina» durante 14 años; Se expresan con singular discreción:
«el feminismo no desea violencias. La mujer moderna no pide nada injusto ni abusivo. Queremos que se conozca a la mujer como algo más que un objeto de lujo y placer...». «Primero educar y luego decidir».
.En 1934, durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, se dicta la Ley 5357 que otorga a la mujer derecho a elegir y a ser elegida en los comicios municipales. Y el 7 de abril de 1935 participan por primera vez en una elección. Se presentan 98 candidatas, siendo elegidas 26.
En las elecciones municipales de 1947 Julieta Campusano es elegida Regidora por Santiago. En 1948 se suma a la acción el Partido Femenino Chileno, segundo partido femenino de la historia chilena, que llegó a contar 27 mil integrantes.
La FECHIF lanza la consigna QUEREMOS VOTAR EN LAS PROXIMAS ELECCIONES.
Pese a la crisis al interior del movimiento, en 1948 se realiza una Asamblea Nacional de dirigentes de las diversas organizaciones femeninas, de la que surge el Comando Unido Nacional Pro-Voto Femenino, que realiza foros y propaganda. El 15 de diciembre de 1948 la Cámara despacha el proyecto para su último trámite en el Senado.
El 21 de diciembre de 1949 el Senado acoge el proyecto con todas las modificaciones hechas por la Cámara de Diputados.
Por fin el 8 de enero de 1949 el Presidente Gabriel González Videla estampó su firma en el texto que concedía la plenitud de derechos políticos a la mujer.
Culminaban así 50 años de luchas femeninas.
En 1950 la radical Inés Enríquez es elegida diputada por Concepción, convirtiéndose así en la primera parlamentaria chilena. Y dos años después, en 1952, las mujeres participan por primera vez en la historia de Chile en una elección presidencial.

Por ultimo, el 15 de Enero del 2006 hubo Elecciones Presidenciales en Chile donde por primera vez en nuestra historia una mujer es elegida cómo Presidente de la República. .......................
La Señora Michelle Bachelet .
Recordandote, extrañandote , amiga ...
Angelito!¡
Simplemente, io